lunes, 22 de octubre de 2012

Tamaulipas





La historia de Tamaulipas comienza, para la sociedad desarrollada, con redacción de Américo Vespucio, quien en una de sus cartas dirigidas a Lorenzo de Medici, se refiere al territorio como tierras de “Lariab”; palabra huasteca que significa “señor” o “señores”, con la cual se cree los indios huastecos se referían a los recién llegados y estos a su vez la confundieron con el nombre del lugar.



Además de los originales habitantes de las serranías de la Huasteca, se sabe que grupos nómadas, dedicados a la caza, pesca y recolección de frutos, habitaron el territorio tamaulipeco en el norte. Y al igual que sucedió en otros estados norteños del país, el legado de su existencia es muy escaso. Al sur del Trópico de Cáncer se establecieron sedentarios grupos del altiplano mexicano, sin embargo, el origen cultural de los mismos es muy debatido. A la llegada de los españoles, toltecas, nahoas y olmecas aún residían en el actual sur del estado. El primer grupo que llegó a esta zona era comandado por el misionero franciscano Fray Andrés de Olmos, quien comenzó con la labor de evangelización de los indios.

Política


El gobierno de Tamaulipas se divide en tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. El poder ejecutivo descansa en un gobernador electo por voto directo para un período de 6 años sin posibilidad de reelección. El gobernador para el período 2011-2016 es Egidio Torre Cantú del Partido Revolucionario Institucional. El poder legislativo descansa en la LIX Legislatura de Tamaulipas, compuesta por 32 diputados de los cuales 19 son electos de manera directa y 13 por representación proporcional. El congreso es unicameral y lo preside la Junta de Coordinación cuyo titular es el diputado Gustavo Rodolfo Torres Salinas. Por su parte el poder judicial se divide en 15 distritos judiciales dependientes de un Tribunal Superior de Justicia compuesto por 11 magistrados de número y tres magistrados regionales, los cuales son encabezados actualmente por el Magistrado-Presidente Alejandro Etienne Llano.

Geografia


Tamaulipas posee una superficie equivalente al territorio combinado de Bélgica y Holanda o El Salvador y Costa Rica. Es atravesada por el Trópico de Cáncer al sur de la capital, Ciudad Victoria, y el clima varía de acuerdo a la zona; en el sur y sureste es húmedo, en el altiplano y serranías es seco y en el centro y noroeste es semi-cálido, con lluvias escasas; la temperatura media de Matamoros en enero (15 °C) y en julio (28,5 °C), deTampico en enero (18 °C) y en julio (28,5 °C). La precipitación anual promedio es de 891 mm y la humedad relativa promedio es de 67,5 %.
Sus principales ríos son el río Bravo, el río Conchos, el río Purificación, el río Guayalejo y el río Salado los cuales fluyen de poniente a oriente y desembocan en el golfo de México. Tamaulipas tiene un total de 16 presas, siendo la Vicente Guerrero (3.910 millones de m³) la más grande del estado.
Los 43 municipios se dividen en 6 grandes regiones: La Frontera, La Sierra de San Carlos, Los Llanos de San Fernando, La Cuenca Central, Antiguo IX Distrito y La Huasteca Tamaulipeca.
En el suroeste de su territorio se encuentra la Reserva de la Biósfera El Cielo, parte de la Red Mundial de Reservas de la Biósfera (UNESCO). En su territorio existen cuatro tipos principales de comunidades de vegetación: el bosque tropical subcaducifolio, el bosque mesófilo de montaña, los bosques de pinos y encino y el matorral y chaparral xerófilo. Por lo variado de sus ecosistemas, El Cielo presenta especies de flora y fauna muy diversas, como son: el oso negro, el lince, el jaguarundi, el ocelote, la guacamaya verde y el jabalí de collar. Es punto de descanso para aves migratorias y la mariposa monarca durante su trayecto por México.

Flora Y Fauna

Flora y fauna de Tamaulipas
Standing jaguar.jpgMountainLion.jpg


Panthera oncaFelis concolor

Hawksbill Turtle.jpgBrillenkaiman (01) 2006-09-19.JPG


Eretmochelys imbricataCaiman
Silver Maple Acer saccharinum Leaves 2598px.jpgFiga de moro 01.JPG


Acer saccharinumOpuntia ficus-indica

Economía


La principal actividad económica es la industria manufacturera. También y como actividades menores se ubican el sector de servicios y especialmente en el comercio. Por los 15 cruces fronterizos entre Estados Unidos de América y Tamaulipas y sus dos puertos marítimos, (TampicoAltamira), se mueve el 30 por ciento del comercio internacional de México que supera los 280 mil millones de dólares anuales en ambos sentidos, la mayor actividad de importación y exportación ocurre en la frontera entre Nuevo Laredo, Tamaulipas y Laredo, Texas, donde pasa el 28 por ciento del tráfico comercial del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (Tlcan).
A los servicios sigue la actividad en la planta manufacturera, especialmente en la Industria maquiladora de Exportación en las ciudades fronterizas, y la petroquímica en el Puerto Industrial de Altamira, Ciudad Madero y Tampico. La industria manufacturera en esta entidad reporta 8.143 unidades económicas, entre las que se cuentan: plantas de envasado de refrescos y aguas purificadas, industrias fabricantes del sistema eléctrico automotriz y otras partes del mismo; también aparecen diseminados en barrios y localidades: tortillerías y panaderías.
En el estado de Tamaulipas operaron 98.610 unidades económicas durante 1998 y sobresalen por su mayor número los establecimientos comerciales con más 47.200, de ellos la mayoría realiza sus actividades en el comercio al por menor. Los dedicados a prestar servicios privados son 34.727 (35.2%) y de éstos destacan los restaurantes, fondas, talleres de reparación especializada automotriz y agencias aduanales.
En Tamaulipas hay agricultura y ganaderia; en donde se encuentran más los campos de agricultura y los de ganado vacuno son al norte y al centro de Tamaulipas.
La agricultura. En el norte se siembra sorgo, maíz, algodón y trigo. En el centro, principalmente sorgo, maíz, cítricos y trigo. Y en el sur, que es donde más variedad de cultivos hay, sorgo, maíz, cártamo, cítricos, caña de azúcar y algodón.
La ganadería. El ganado vacuno cumple varias finalidades producir carne y leche y servir como animales de tiro. Una parte importante de la producción de carne de res se envía a otras partes de la República y a los Estados Unidos de América. También se cría cerdos, ovejas, cabras y aves de corral, como pollos, gallinas y guajolotes, además de abejas que producen cera y miel.
En los productos de consumo de lujo, encontramos Tequila Chinaco que fue en 1983 el primer tequila de nivel en venderse en los Estados Unidos y a partir de ese momento se creó la categoría “Premium” o “Super Premium” de tequilas.

Cultura


Las regiones culturales de Tamaulipas se dividen tradicionalmente en Norte, Centro, Suroeste (Antiguo Cuarto distrito) y costa sur o región huasteca. En Tamaulipas, la cultura mestiza derivó en varias manifestaciones culturales. En el Norte se presentan características culturales similares al de las entidades del noreste mexicano: La polka, la redova, el chotis, ritmos europeos que llegaron allí durante el Siglo XIX y que han tomado cartas de naturalización en la región. Actualmente la fusión de la música norteña con otros ritmos modernos como la cumbia, la música de banda y el corrido postrevolucionario se han extendido por todo el país, conocida como el movimiento de la música grupera. En el centro del Estado, en la zona serrana de San Carlos, se conserva la tradicional música de la picota, acompañada por danzas y ejecutadas al son de la tambora y el clarinete. En la región del antiguo cuarto distrito, zona semidesértica donde se asentaron las primeras misiones en el estado, se conservan danzas religiosas "de pie y de a caballo" y danzas procesionales que conllevan una compleja organización comunitaria para su organización.
En la región huasteca se practica el huapango, tocado generalmente por trovadores. Desde el 2000, el Gobernador Tomás Yarrington, inició varios festivales culturales que se han mantenido y que se cuentan entre los principales de México. El Festival Internacional Tamaulipas que es paralelo al Festival Internacional Cervantino de Guanajuato, y que se hizo de acuerdo a las tradicionales fiestas de octubre en honor de la creación de la capital del Estado, se desarrolla un amplio programa de actividades con más de 650 eventos artísticos y culturales, presentando artistas de talla local, nacional e internacional, presentando conciertos de ópera, danza clásica, teatro, música popular, exposiciones etc.
El Conjunto Típico Tamaulipeco es una agrupación de bailarines y músicos, que representan las bailes y música del estado de Tamaulipas. Fue fundado en el año de 1958 bajo el mandato del Gobernador Dr. Norberto Treviño Zapata, y es el máximo expositor de costumbres y tradiciones que tiene el estado de Tamaulipas. La música y bailes de cada región del Estado son ejecutados por profesionales que llevan la alegría a cada uno de los rincones del Estado y el país.
El estado de Tamaulipas cuenta con una importante infraestructura cultural, y es el estado mexicano que cuenta con el mayor número de teatros por habitante. Destacan en la capital, Cd. Victoria, el Centro Cultural Tamaulipas, el Museo de Historia Natural "Tamux" (significa encuentro en Tenek, idioma huasteco), el Museo Regional de Historia de Tamaulipas ubicado en el Ex-Asilo Vicentino, la Casa del Arte, el Planetario "Dr.Ramiro Iglesias Leal" y la Rotonda de Tamaulipecos Ilustres. En Tampico: EL Espacio Cultural Metropolitano, que alberga el Museo de la Cultura Huasteca, ubicado en la Laguna del Carpintero, la Casa de la Cultura y el edificio de la Aduana Marítima. En Matamoros, el Teatro de la Reforma, recinto cultural centenario, el Museo Histórico del Fuerte Casa Mata, el Espacio Cultural Olímpico, la Galería Albertina, el Museo de Arte Contemporáneo de Tamaulipas, el Conservatorio de Música San Juan Siglo XXI y el Museo del Agrarismo Mexicano, en el sitio donde se realizara el primer reparto agrario por el Gral Lucio Blanco durante la Revolución Mexicana, y en Nuevo Laredo el Centro Cultural Nuevo Laredo, que alberga el Museo "José Reyes Meza" y el Museo de Historia Natural Nuevo Laredo, El Centro Regional de Promoción a la Literatura Estación Palabra Grabriel García Márquez".

Traje típico



Hay una prenda de vestir con la que en todo México se identifica a los tamaulipecos: la cuera. Es un artículo que a lo largo y ancho del estado se usa como prenda de gala para asistir a una fiesta, para bailar y tocar música o para un desfile. Se le puede ver tanto en Ocampo como en Tampico, Ciudad Victoria, Matamoros, Reynosa o en Nuevo Laredo; es, sin lugar a dudas, el vestido típico tamaulipeco.
Ramón Mendoza, artesano de Tula, nos narra el origen de esta prenda tan singular, con filigrana de cuero y barbas en las mangas, pecho y espalda: “Anteriormente se le llamaba cotón; era una chamarra lisa, larga hasta el suelo, exclusivamente para los vaqueros. La hacían de gamuza de venado pero la hacían para el campo, para protegerse de las ramas, y de ahí nació la idea de hacerle una al general Alberto Carrera Torres, pero ya con algunos adornos; en ese tiempo no se ponían las barbas que ponemos ahora. Esa primera cuera la hizo el papá de mi suegro, el capitán Rosalío Reina, que fue compañero revolucionario del general; dice mi mujer que la hizo en plena sierra: donde andaba ahí cargaban la máquina. Los dibujos los tomó de las flores silvestres del campo y de ahí para acá se ha venido estilizando a través de tanto tiempo. No tengo una fecha exacta, fue entre 1915 y 1917”. 11

Gastronomía



La gastronomía de esta región es rica y variada, en la que destacan productos como el maíz, carnes donde hay que mencionar al famoso cabrito, la carne seca, cerdo, pollo y venado, y los pescados y mariscos donde se encuentran la negrilla, el róbalo o el huachinango.
Entre sus platos típicos hay que destacar el cabrito al pastor, cabrito al horno, parilladas, gorditas rellenas, tamales de cerdo, asado de puerco, carne asada a la tampiqueña, carne seca con huevo. Además se elaboran excelentes platos con pescados y mariscos como los cebiches, sopas de mariscos, las jaibas rellenas, salpicón de jaiba, camarones elaborados de muy diferentes maneras como por ejemplo escabeche de camarón o camarones en su jugo, además de los pescados anteriormente nombrados, la negrilla, róbalo y huachinango.
En cuanto a los postres destacar el pemole, que son rosquillas de harina de maíz, gorditas endulzadas con piloncillo, el camote con piña, las frutas cristalizadas y la cocada con piña y nuez.
Bebidas típicas de esta región son el agua de Huapilla y el mezcal.

Festividades



Cada año en diferentes municipios se realiza la ExpoFeria, cubriendo las ciudades más grandes del estado en el curso del año.
También cada año, en el mes de octubre, se celebra el Festival Internacional Tamaulipas, que se lleva a cabo en todos los rincones del estado, con artistas de talla internacional, nacional y
En el Puerto de Tampico, cada año realiza su carnaval, previo 40 días antes de la semana santa y días antes del miércoles de ceniza en el Paso Fidel Velázquez (Bulevard Perimetral) junto a la Laguna del Carpintero. Además durante el período vacacional de semana santa se realiza la Expo Feria, Fiestas de Abril Tampico, en los terrenos del Centro de Convenciones y Exposiciones y del Espacio Cultural Metropolitano.
A partir del año 2008 Se lleva a cabo en la capital del Estado (Ciudad Victoria) la Feria Estatal Tamaulipas, donde los 43 Municipios cuentan con un estand y diversas áreas para todas las edades como Circo, Delfinario, Juegos Mecánicos, teatro del Pueblo, Rodeo, Palenque y más. Todo esto se realiza en el recinto ferial del Parque Bicentenario. En Matamoros se hizo la expocision de motos Motomoros en el Olimpico.